domingo, 9 de marzo de 2014

Chabuca Granda

Escuchen esta hermosa cancion de Chabuca Granda:  Cardo o ceniza




sábado, 2 de noviembre de 2013

EL MUNDO ES DE TODOS

El mundo es de todos, y el universo nos recuerda que no pertenece a nadie. Hemos nacido en un sistema de vida que nos impuso la creencia de que todo pertenece a alguien y que ese alguien no sólo es dueño de tierras y demás, sino que también las vidas y la conciencia de los otros semejantes están bajo su poder y su mandato.
Las religiones creadas en el mundo para imponer ese pensamiento nos han depredado el sentimiento de libertad con el que nacemos.  Desde pequeños se nos impone una manera de ver la vida que nos limita, nos vuelve temerosos, a la espera de una orden para realizar tal o cual acción, o que las acciones nos vengan por orden de alguien. Tal domesticación entre otros dogmas, ha impedido el desarrollo interno que permite razonar y alcanzar el conocimiento de nosotros mismos y del mundo natural que nos rodea. Esas enseñanzas que nos vuelven egoístas, ambiciosos y dispuestos a apropiarnos de cosas y personas, normas que son trasmitidas a través de la educación: del sistema educativo que tiende a crear autómatas al servicio de los mandatos “superiores”, nos impiden ser libres y solidarios, y producen el efecto contrario, es decir: formar seres obedientes que a la larga caerán en las redes de la egolatría y del fanatismo.

El escándalo del siglo sobre el espionaje por internet, que ejerce la mayor potencia mundial en descenso, es también un pecado que toca a todos los países y a muchos gobiernos que practican el espionaje también en sus propios reductos. Como diría cierto personaje de la historia, “el que esté libre de pecado que lance la primera piedra”, pero la hipocresía y el "sálvese quien pueda" es una práctica cotidiana de los políticos que practican el maquiavelismo y la mentira. Se rasgan las vestiduras y critican a los otros, no sólo en el tema de internet sino en muchos otros, (asunto petróleo y contaminación) mientras cometen grandes perjuicios en sus propios países.  

Posiblemente el sistema de correos antiguo era más seguro que el correo electrónico actual, había leyes que protegían la inviolabilidad de correspondencia, aunque también se las transgredía cuando era "conveniente", pero viendo bien lo que está sucediendo actualmente, nos hace mirar con nostalgia el pasado, aunque los tecnólogos digan que está prohibido mirar hacia atrás. Estupidez que de tanto repetirla tiene apariencia de verdad y ese concepto resbaloso, les da derecho a imponerla para que desde arriba se controle mejor a los de abajo.

Y.Z.

viernes, 2 de agosto de 2013

EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN LAS SOCIEDADES


  La violencia es un mal endémico desde el inicio de nuestra civilización pues ésta casi siempre ha optado por recurrir a la agresion como el procedimiento para salir de un conflicto sea en el plano social o individual; está muy enraizada en nuestra naturaleza humana como una solución a los problemas que, de acuerdo a las circunstancias, ha sido tomada como el único recurso para salvarnos en unos casos, o en otros para supuestamente volver a cierta normalidad, “normalidad” que necesita alcanzar objetivos generalmente nacidos de egos profundos que muchas veces nos llegan desde el inconsciente.

   La historia de la humanidad, plagada de guerras, revoluciones violentas, dictaduras sangrientas, a nombre de defender banderas, guerras por la libertad o contra el sometimiento a monarquías, imperialismos, dictaduras, contra las atrocidades de gobiernos y la injusticia que sume en la miseria a los pueblos. En suma, es violencia contra violencia.  ¿Cuál ha sido el resultado de todos aquellos episodios históricos? ¿Tenemo un mundo más justo, más libre, más consciente y sabio?  
Como decía Cantinflas: "no, no lo tenemos". Por lo menos tengamos la decencia de admitir que la violencia y la represión no han conseguido hacer más feliz al mundo, al contrario, estamos cada vez más oprimidos, y somos cada vez objeto de mayor manipulación, sea por parte de los gobernantes ególatras o por los grupos de poder que manejan esta civilización, o por la dependencia del dinero, que convierte en esclavos a los pueblos de las sociedades modernas.

   Los gobernantes que no han entendido que la pacificación de una sociedad no viene de imponer el orden desde arriba, con más armas y más ejército o policía, y construyendo más y más cárceles, sea para encerrar a los enemigos políticos o para depositar en ellas a la creciente población delincuencial, esta última, un tema tan grave y difícil de contrarrestar para los gobiernos de cualquier país y que es una muestra de la decadencia social. La delincuencia es una enfermedad y por lo tanto el delincuente avezado que ha perdido toda noción de humanidad, necesita un tratamiento psiquiátrico y la sociedad debería optar por ese medio de rehabilitación, aparte de realizar un trabajo de reeducación con los habitantes de las cárceles. También es necesario un trabajo social, verdaderas campañas públicas y de apoyo a los grupos vulnerables que son, sobre todo los jóvenes,  más susceptibles de caer en  la marginalidad, porque el sistema educativo no los ayuda a encontrar una visión positiva de la vida; las exigencias de una educación mecánica y la competencia por los títulos y carreras son formas de opresión para la juventud, que termina por quedarse al margen y ése es un camino a la violencia. En ese sentido los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad y deben asumir su rol de comunicadores y educadores de la población, con debates, actividades culturales, y visiones creativas de un nivel que deje atrás la mediocridad de sus programas embrutecedores y decadentes. El crecimiento de la violencia delincuencial que contamina a la sociedad, es una respuesta evidente de que la cosa no va por la represión policial y el encierro carcelario.
   Cuándo entenderán los gobernantes, en lugar de envanecerse en su palabrerío hueco que sus fans esperanzados aplauden, (porque hay que ver cómo se regodean cuando la masa grita consignas y les rinden culto), que si tuvieran realmente conciencia, deberían avergonzarse por utilizar la propaganda hipnotizante  y las consignas vacías, para mantenerse en el poder y manipular todas las instituciones y a los pueblos.
Es necesario que la organización de las sociedades nazca desde las pequeñas comunidades, sólo desde ellas, desde su natural sentido solidario y su multiplicación, podrán salir las soluciones para eliminar la pobreza, para solucionar los problemas más agudos, volver a practicar la solidaridad, eliminar el cáncer de las ambiciones y la fantasía de obtener el poder para oprimir a los otros. El gobernante, presidente, o líder, sólo debe ser un coordinador de las acciones, un organizador y sobre todo un servidor de los pueblos, porque parece que muchos gobernantes no entienden, que ellos son los empleados puestos por la comunidad para que coordinen y organicen, no para que se crean amos y capataces y hagan lo que les parezca con unos cuantos aprovechadores. El buen gobernante tiene que escuchar a las organizaciones sociales auténticas nacidas desde las pequeñas comunidades, tiene que promover el debate para saber qué piensa realmente la gente, y descubrirá cuán inteligente es el pueblo, cómo sabe organizarse cuando tiene la oportunidad de hacerlo y sobre todo que el gobernante, al ponerse en actitud de aprendizaje,  sólo en ese plano, podrá conocer cuáles son las necesidades reales de sus mandantes.

Y.Z. 

domingo, 21 de julio de 2013

LA LITERATURA Y EL CINE

A cincuenta años de la publicación de Rayuela, la novela más importante de Cortázar por la influencia que ha tenido en posteriores generaciones literarias y de lectores, pongo en el blog un video inédito subido a youtube por el cineasta Nicolás Sarquis que interviene en el conversatorio.
La mesa redonda grabada en la década del setenta, incluye a tres grandes escritores: Julio Cortázar, Juan José Saer y Augusto Roa Bastos y dos cineastas, uno de ellos Sarquis que, en ese momento, había presentado una película suya, y a partir de lo cual se hizo esta mesa sobre cine y literatura, plática que considero de mucha actualidad.
La integración de Literatura y Cine en el tiempo de las artes audiovisuales es de importante trascendencia. Los cineastas primerizos, sobre todo, elaboran sus propios guiones y frecuentemente producen películas mediocres. El guión es fundamental en la realización de un buen film y depende mucho de aquél para producir una buena película.  
Partir de una creación literaria puede ser de gran apoyo para el cineasta lo cual, por supuesto, incluye las variaciones necesarias para adaptarla a imágenes visuales, (ejem.: Blow up, de Antonioni). El cine es un lenguaje que integra y puede expresar la mayor parte de géneros artísticos, por no decir todas las artes: música, literatura, artes plásticas, teatro, etc.
Hay cineastas geniales como Bergman, Pasolini, Woody Allen y otros, que han sido también escritores,y por lo tanto tienen esa capacidad para escribir grandes guiones para grandes películas. Y hay también famosos cineastas que se basaron en obras literarias para hacer excelente recreaciones fílmicas.
Los realizadores actuales de películas, ahora que el cine es la nueva industria en el mundo, podrían practicar la autocrítica y buscar un buen texto literario para adaptarlo a su película; sobre todo quienes están incursionando en el género, aceptar que para hacer una buena película es necesario un buen guión, esto les libraría de no caer en lo repetitivo, en lo mediocre y en la imitación de otras películas, cosa tan común en quienes están iniciándose en el arte cinematográfico.
A continuación va el video que da una visión más completa y erudita del tema Literatura-Cine.

Y.Z.P.

Mesa redonda inédita Cortázar, Saer, Roa Bastos y Sarquis

martes, 25 de junio de 2013

QUITO LA ANTIGUA, Y LOS INTENTOS DE MODERNIZACIÓN

             
 Quito, Patrimonio de la humanidad, ha sido concebida desde su historia por sus características topográficas, y por el hecho de contener los secretos de una antigüedad que la relacionan profundamente con la naturaleza andina.

Con el pretexto de modernizarla, en administraciones anteriores de los gobiernos de la ciudad, se derrocaron casas de la época colonial, como el  palacio municipal y otras, que en la visión actual se habrían podido restaurar, y fueron reemplazadas por grotescos edificios de hormigón que nada tienen que ver con los originales. Ahora se quiere lastimar al centro histórico con la construcción de un Metro, dizque para parecernos a las grandes y modernas urbes, lo cual pone en peligro los cimientos mismos de esta ciudad, que es más o menos como una repisa que sobresale de la gran montaña del Pichincha, y por lo tanto está surcada por quebradas y arroyos subterráneos.

El Centro histórico, actualmente considerado, sobre todo como un museo, pero que además es la sede del gobierno central, y donde también vive y trabaja un sector de la población, ha sido también parte de la tradición histórica de esta ciudad para conservarla viva.

Creo que la construcción del metro, merece un debate general de la población, antes de que nos corran con el apuro. Por qué no aplicar un poco de imaginación y crear un tipo de transporte que no ponga en riesgo a Quito, la antigua. Si contemplamos los cuadros de Gonzalo Endara Crow, observaremos que el artista nos está dando una pista para que nuestra ciudad, que en su obra está vista desde el cielo, sea una ciudad con esa visión mágica, lo cual en la práctica hasta sería una mayor motivación para el turismo nacional y extranjero, al mismo tiempo que en la realidad presente, vendría a ser una propuesta que solucionaría, en gran parte, el problema del transporte humano.

Los trenes aéreos y teleféricos que vemos en las pinturas de Endara, serían la solución para el transporte de personas en Quito. Ni siquiera es tan original, en realidad, porque este tipo de vehículos hay en ciudades modernas como Caracas, Río de Janeiro o Seattle. ¿Por qué no llevarlo a la práctica si somos tan partidarios de la tecnología y la modernización? ¿No se han puesto a pensar que un tren aéreo (por cables) como los teleféricos, sería una forma más práctica de transporte en nuestro caso, que un metro que podría destruir esta hermosa Kitu?????
(Buscar en Google los cuadros de Gonzalo Endara Crow)

Y.Z.P.

lunes, 20 de mayo de 2013