sábado, 2 de noviembre de 2013

EL MUNDO ES DE TODOS

El mundo es de todos, y el universo nos recuerda que no pertenece a nadie. Hemos nacido en un sistema de vida que nos impuso la creencia de que todo pertenece a alguien y que ese alguien no sólo es dueño de tierras y demás, sino que también las vidas y la conciencia de los otros semejantes están bajo su poder y su mandato.
Las religiones creadas en el mundo para imponer ese pensamiento nos han depredado el sentimiento de libertad con el que nacemos.  Desde pequeños se nos impone una manera de ver la vida que nos limita, nos vuelve temerosos, a la espera de una orden para realizar tal o cual acción, o que las acciones nos vengan por orden de alguien. Tal domesticación entre otros dogmas, ha impedido el desarrollo interno que permite razonar y alcanzar el conocimiento de nosotros mismos y del mundo natural que nos rodea. Esas enseñanzas que nos vuelven egoístas, ambiciosos y dispuestos a apropiarnos de cosas y personas, normas que son trasmitidas a través de la educación: del sistema educativo que tiende a crear autómatas al servicio de los mandatos “superiores”, nos impiden ser libres y solidarios, y producen el efecto contrario, es decir: formar seres obedientes que a la larga caerán en las redes de la egolatría y del fanatismo.

El escándalo del siglo sobre el espionaje por internet, que ejerce la mayor potencia mundial en descenso, es también un pecado que toca a todos los países y a muchos gobiernos que practican el espionaje también en sus propios reductos. Como diría cierto personaje de la historia, “el que esté libre de pecado que lance la primera piedra”, pero la hipocresía y el "sálvese quien pueda" es una práctica cotidiana de los políticos que practican el maquiavelismo y la mentira. Se rasgan las vestiduras y critican a los otros, no sólo en el tema de internet sino en muchos otros, (asunto petróleo y contaminación) mientras cometen grandes perjuicios en sus propios países.  

Posiblemente el sistema de correos antiguo era más seguro que el correo electrónico actual, había leyes que protegían la inviolabilidad de correspondencia, aunque también se las transgredía cuando era "conveniente", pero viendo bien lo que está sucediendo actualmente, nos hace mirar con nostalgia el pasado, aunque los tecnólogos digan que está prohibido mirar hacia atrás. Estupidez que de tanto repetirla tiene apariencia de verdad y ese concepto resbaloso, les da derecho a imponerla para que desde arriba se controle mejor a los de abajo.

Y.Z.

viernes, 2 de agosto de 2013

EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN LAS SOCIEDADES


  La violencia es un mal endémico desde el inicio de nuestra civilización pues ésta casi siempre ha optado por recurrir a la agresion como el procedimiento para salir de un conflicto sea en el plano social o individual; está muy enraizada en nuestra naturaleza humana como una solución a los problemas que, de acuerdo a las circunstancias, ha sido tomada como el único recurso para salvarnos en unos casos, o en otros para supuestamente volver a cierta normalidad, “normalidad” que necesita alcanzar objetivos generalmente nacidos de egos profundos que muchas veces nos llegan desde el inconsciente.

   La historia de la humanidad, plagada de guerras, revoluciones violentas, dictaduras sangrientas, a nombre de defender banderas, guerras por la libertad o contra el sometimiento a monarquías, imperialismos, dictaduras, contra las atrocidades de gobiernos y la injusticia que sume en la miseria a los pueblos. En suma, es violencia contra violencia.  ¿Cuál ha sido el resultado de todos aquellos episodios históricos? ¿Tenemo un mundo más justo, más libre, más consciente y sabio?  
Como decía Cantinflas: "no, no lo tenemos". Por lo menos tengamos la decencia de admitir que la violencia y la represión no han conseguido hacer más feliz al mundo, al contrario, estamos cada vez más oprimidos, y somos cada vez objeto de mayor manipulación, sea por parte de los gobernantes ególatras o por los grupos de poder que manejan esta civilización, o por la dependencia del dinero, que convierte en esclavos a los pueblos de las sociedades modernas.

   Los gobernantes que no han entendido que la pacificación de una sociedad no viene de imponer el orden desde arriba, con más armas y más ejército o policía, y construyendo más y más cárceles, sea para encerrar a los enemigos políticos o para depositar en ellas a la creciente población delincuencial, esta última, un tema tan grave y difícil de contrarrestar para los gobiernos de cualquier país y que es una muestra de la decadencia social. La delincuencia es una enfermedad y por lo tanto el delincuente avezado que ha perdido toda noción de humanidad, necesita un tratamiento psiquiátrico y la sociedad debería optar por ese medio de rehabilitación, aparte de realizar un trabajo de reeducación con los habitantes de las cárceles. También es necesario un trabajo social, verdaderas campañas públicas y de apoyo a los grupos vulnerables que son, sobre todo los jóvenes,  más susceptibles de caer en  la marginalidad, porque el sistema educativo no los ayuda a encontrar una visión positiva de la vida; las exigencias de una educación mecánica y la competencia por los títulos y carreras son formas de opresión para la juventud, que termina por quedarse al margen y ése es un camino a la violencia. En ese sentido los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad y deben asumir su rol de comunicadores y educadores de la población, con debates, actividades culturales, y visiones creativas de un nivel que deje atrás la mediocridad de sus programas embrutecedores y decadentes. El crecimiento de la violencia delincuencial que contamina a la sociedad, es una respuesta evidente de que la cosa no va por la represión policial y el encierro carcelario.
   Cuándo entenderán los gobernantes, en lugar de envanecerse en su palabrerío hueco que sus fans esperanzados aplauden, (porque hay que ver cómo se regodean cuando la masa grita consignas y les rinden culto), que si tuvieran realmente conciencia, deberían avergonzarse por utilizar la propaganda hipnotizante  y las consignas vacías, para mantenerse en el poder y manipular todas las instituciones y a los pueblos.
Es necesario que la organización de las sociedades nazca desde las pequeñas comunidades, sólo desde ellas, desde su natural sentido solidario y su multiplicación, podrán salir las soluciones para eliminar la pobreza, para solucionar los problemas más agudos, volver a practicar la solidaridad, eliminar el cáncer de las ambiciones y la fantasía de obtener el poder para oprimir a los otros. El gobernante, presidente, o líder, sólo debe ser un coordinador de las acciones, un organizador y sobre todo un servidor de los pueblos, porque parece que muchos gobernantes no entienden, que ellos son los empleados puestos por la comunidad para que coordinen y organicen, no para que se crean amos y capataces y hagan lo que les parezca con unos cuantos aprovechadores. El buen gobernante tiene que escuchar a las organizaciones sociales auténticas nacidas desde las pequeñas comunidades, tiene que promover el debate para saber qué piensa realmente la gente, y descubrirá cuán inteligente es el pueblo, cómo sabe organizarse cuando tiene la oportunidad de hacerlo y sobre todo que el gobernante, al ponerse en actitud de aprendizaje,  sólo en ese plano, podrá conocer cuáles son las necesidades reales de sus mandantes.

Y.Z. 

domingo, 21 de julio de 2013

LA LITERATURA Y EL CINE

A cincuenta años de la publicación de Rayuela, la novela más importante de Cortázar por la influencia que ha tenido en posteriores generaciones literarias y de lectores, pongo en el blog un video inédito subido a youtube por el cineasta Nicolás Sarquis que interviene en el conversatorio.
La mesa redonda grabada en la década del setenta, incluye a tres grandes escritores: Julio Cortázar, Juan José Saer y Augusto Roa Bastos y dos cineastas, uno de ellos Sarquis que, en ese momento, había presentado una película suya, y a partir de lo cual se hizo esta mesa sobre cine y literatura, plática que considero de mucha actualidad.
La integración de Literatura y Cine en el tiempo de las artes audiovisuales es de importante trascendencia. Los cineastas primerizos, sobre todo, elaboran sus propios guiones y frecuentemente producen películas mediocres. El guión es fundamental en la realización de un buen film y depende mucho de aquél para producir una buena película.  
Partir de una creación literaria puede ser de gran apoyo para el cineasta lo cual, por supuesto, incluye las variaciones necesarias para adaptarla a imágenes visuales, (ejem.: Blow up, de Antonioni). El cine es un lenguaje que integra y puede expresar la mayor parte de géneros artísticos, por no decir todas las artes: música, literatura, artes plásticas, teatro, etc.
Hay cineastas geniales como Bergman, Pasolini, Woody Allen y otros, que han sido también escritores,y por lo tanto tienen esa capacidad para escribir grandes guiones para grandes películas. Y hay también famosos cineastas que se basaron en obras literarias para hacer excelente recreaciones fílmicas.
Los realizadores actuales de películas, ahora que el cine es la nueva industria en el mundo, podrían practicar la autocrítica y buscar un buen texto literario para adaptarlo a su película; sobre todo quienes están incursionando en el género, aceptar que para hacer una buena película es necesario un buen guión, esto les libraría de no caer en lo repetitivo, en lo mediocre y en la imitación de otras películas, cosa tan común en quienes están iniciándose en el arte cinematográfico.
A continuación va el video que da una visión más completa y erudita del tema Literatura-Cine.

Y.Z.P.

Mesa redonda inédita Cortázar, Saer, Roa Bastos y Sarquis

martes, 25 de junio de 2013

QUITO LA ANTIGUA, Y LOS INTENTOS DE MODERNIZACIÓN

             
 Quito, Patrimonio de la humanidad, ha sido concebida desde su historia por sus características topográficas, y por el hecho de contener los secretos de una antigüedad que la relacionan profundamente con la naturaleza andina.

Con el pretexto de modernizarla, en administraciones anteriores de los gobiernos de la ciudad, se derrocaron casas de la época colonial, como el  palacio municipal y otras, que en la visión actual se habrían podido restaurar, y fueron reemplazadas por grotescos edificios de hormigón que nada tienen que ver con los originales. Ahora se quiere lastimar al centro histórico con la construcción de un Metro, dizque para parecernos a las grandes y modernas urbes, lo cual pone en peligro los cimientos mismos de esta ciudad, que es más o menos como una repisa que sobresale de la gran montaña del Pichincha, y por lo tanto está surcada por quebradas y arroyos subterráneos.

El Centro histórico, actualmente considerado, sobre todo como un museo, pero que además es la sede del gobierno central, y donde también vive y trabaja un sector de la población, ha sido también parte de la tradición histórica de esta ciudad para conservarla viva.

Creo que la construcción del metro, merece un debate general de la población, antes de que nos corran con el apuro. Por qué no aplicar un poco de imaginación y crear un tipo de transporte que no ponga en riesgo a Quito, la antigua. Si contemplamos los cuadros de Gonzalo Endara Crow, observaremos que el artista nos está dando una pista para que nuestra ciudad, que en su obra está vista desde el cielo, sea una ciudad con esa visión mágica, lo cual en la práctica hasta sería una mayor motivación para el turismo nacional y extranjero, al mismo tiempo que en la realidad presente, vendría a ser una propuesta que solucionaría, en gran parte, el problema del transporte humano.

Los trenes aéreos y teleféricos que vemos en las pinturas de Endara, serían la solución para el transporte de personas en Quito. Ni siquiera es tan original, en realidad, porque este tipo de vehículos hay en ciudades modernas como Caracas, Río de Janeiro o Seattle. ¿Por qué no llevarlo a la práctica si somos tan partidarios de la tecnología y la modernización? ¿No se han puesto a pensar que un tren aéreo (por cables) como los teleféricos, sería una forma más práctica de transporte en nuestro caso, que un metro que podría destruir esta hermosa Kitu?????
(Buscar en Google los cuadros de Gonzalo Endara Crow)

Y.Z.P.

lunes, 20 de mayo de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

Escritores latinoamericanos del Boooom, antes y depués



La literatura latinoamericana actualmente de esencial importancia para el mundo de las Letras, aparece en aquel escenario europeo de las décadas del 60 y 70, con el descubrimiento, la publicación y difusión de escritores que salieron a la luz en una época de cambios en la historia de los pueblos de Latinoamérica.

Desde ese momento el panorama literario mundial ocupado antes, en su mayoría, por grandes escritores europeos y norteamericanos, cambió  radicalmente. Desde Alejo Carpentier y El siglo de las luces, las letras de nuestro continente se orientaron en muchos casos hacia lo que se denominaría reiteradamente Realismo Mágico y sobrevino entonces, la onda latinoamericana que se rebeló contra las limitaciones academicistas impuestas por el canon de la lengua española, redescrubriendo y recreando un Español originado en las hablas locales de los países latinoamericanos, cuyas raíces se afirmaban en el movimiento histórico de la época y, sobre todo, en la proyección sensible que les llegaba de sus propios pueblos.
Borges, García Márquez, Cortázar, Onetti, Vargas Llosa, Fuentes, Rulfo, autores lanzados por el boom latinoamericano a la fama mundial por sus obras más significativas, dos de ellos premio Nóbel y los demás,  merecedores actualmente de un gran reconocimiento universal aunque no hayan alcanzado formalmente dicho galardón que responde a convenciones del país donde se origina el Nobel.

García Márquez, el gran iluminado de la magia caribeña, la vitalidad y la malicia, el ritmo y una mirada amplia como el mar que baña a esos pueblos cálidos nos ha entregado obras eternas como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y El general en su laberinto,  novelas predilectas para muchos de sus lectores.

Cortázar y sus cuentos, la novela Rayuela, cuya estructura y lenguaje transgredieron todas las reglas, como transgresor de la vida fue el gigante argentino de mirada transparente. Autor y suscitador de sentimientos indecibles en sus apasionados seguidores.  

Onetti o la mirada oscura del suburbio y del Sur, el más representativo de las historias tangueras, su visión marginal y el lenguaje cortante como un bisturí, dejan una marca profunda en cada una de sus lecturas.

Rulfo, la escritura subterránea de México, con sus ecos que nos llegan de otros mundos en sus dos únicas obras que bastaron para dejarnos a todos sin palabras.

Podría caminar por las obras de los otros autores de ese movimiento, tan importantes como la maestría del peruano Vargas Llosa y la sabiduría y lucidez de Fuentes que abarca la historia y prehistoria de México.

Y he dejado para el final al maestro Borges, porque voy a poner un texto amado por este Homero del siglo XX. La genialidad de Borges  está en haber creado mundos y visitado un cosmos desconocido y extraño a este mundo real y sórdido. Su obra concebida en un lenguaje admirable, debió iniciarse con la lectura de libros antiguos atesorados por su envidiable memoria, lugar de donde también surgieron las leyendas del suburbio porteño y de la pampa argentina, cosmovisión que despertó su imaginación excepcional y luego lo condujo a realizar viajes interiores como en el Ulises del legendario ciego y su Odisea.

LÍMITES

De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido

a Quien prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.

Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?

Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.

Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.

Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrífronte, Jano.

Hay, entre todas tus memorias, una
que se ha perdido irreparablemente,
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.

No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, entre la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.

¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino.

Creo en el alba oir un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son los que me han querido y olvidado;
espacio y tiempo y Borges ya me dejan.

Jorge Luis Borges

(Tomado de: Jorge Luis Borges, Nueva antología personal, Bruguera·LIBRO AMIGO, 1980)



lunes, 8 de abril de 2013

PUEBLOS NO CONTACTADOS


CONFLICTO ENTRE HUAORANIS, TAGAERI Y TAROMENANE EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA

Leyendo un manifiesto de la Conaie (Confederación de nacionalidades indígenas del  Ecuador) sobre este complejo desencuentro entre tribus amazónicas, que en nuestro lenguaje de civilización envolvente como lo llaman algunos antropólogos, es imposible entender por la falta de conciencia y conocimiento sobre las culturas y el respeto que a ellas debemos. Estos pueblos denominados  no contactados, como si se tratara de extraterrestres, son seres humanos libres aún que habitan en las espesas selvas amazónicas y que cada vez van reduciéndose por la creciente depredación que los gobiernos hijos del neoliberalismo ejercen sobre estos territorios, dejándolos sin piso, sin selva, sin su habitat, porque son pueblos que viven de la caza, de la recolección, de la pesca, de una agricultura incipiente y atesoran una forma de vida que sostiene el equilibrio natural, un modelo que finalmente salvaría al planeta de su deterioro acelerado. Cosa imposible en occidente a estas alturas de los tiempos, aunque da para analizar y pensar en sociedades basadas en una vida natural, cuestión que en nuestro mundo actual sólo forma parte de la ficción.

(para ver el video en mejor calidad, hacer click en la parte inferior del video donde dice you tube)






sábado, 16 de marzo de 2013

LA ECONOMÍA GLOBAL Y SUS ENTRETELONES

Los países basan su bienestar en el paradigma económico: en el sistema financiero, en la sobre-explotación de los recursos naturales sobre todo minerales, y en el consumismo de la gente. Las estadísticas gubernamentales se reducen a medir esos parámetros para probar públicamente que son sociedades pujantes aunque interiormente haya problemas profundos no resueltos que amenacen con destruirlas. Todos estos aspectos se agrupan en la maquinaria económica globalizadora que pretende o simula  ir hacia una justa redistribución de la riqueza, sin salirse de los esquemas económicos capitalistas, desde luego. Bajo su amparo se acomodan: los políticos, el tema científico tecnológico,  y las instituciones religiosas.

De modo que no hay lugar para nuevas concepciones que se aparten de esta gigantesca estructura que lo controla todo para poder subsistir. Un ente que en la actualidad maneja la vida humana, ayudado por el desarrollo tecnológico de la comunicación, factor que sirve para manipular la conciencia de los seres humanos, y hacer que ésta se aplane, se mimetice y adapte para poder subsistir a presión en las presentes circunstancias.
A la gran masa urbana, sobre todo, se la educa para manejar los medios tecnológicos y para introducirla en el tren de vida del sistema, además de darle la dosis de escapismo necesaria para salir a flote en este entorno apremiante. Se crea una realidad virtual que va consumiendo los sentimientos, el humanismo, la libertad y la visión propia y natural del entorno. Una alienación, que finalmente no es más, que la adaptación por instinto de superviviencia, a un mundo artificial, es decir falso. Y así nos tienen, embrutecidos con el fútbol, la crónica roja, los chismes faranduleros y políticos, la moda,  las expresiones groseras de la sexualidad,  la reproducción de sectas religiosas.

Pero esto de la tecnología puede también ser y lo está siendo, el arma de doble filo que posiblemente hará que la humanidad dé signos de saturación como ya lo está demostrando. La violencia soterrada, la descomposición social que se origina en el interior de las sociedades, algunas se maquillan y guardan las apariencias a fuerza de represión y creando poblaciones carcelarias cada vez más grandes.

La reeducación de la sociedad es imprescindible, y para eso no se necesita p.h.d's y demás títulos, pienso que lo coherente sería reeducarla aprovechando justamente los medios masivos de comunicación, pero también en el contacto humano y comunitario orientado a la reflexión creativa en todas las edades y especialmente partiendo desde la infancia... Vean este ejemplo: si a un niño se le llena de juguetes costosos comprados en los sitios de moda, el niño, pasado el primer momento de entusiasmo visual, prefiere ir a jugar con ramas y piedras u objetos aparentemente inservibles, por su necesidad primera de crear e imaginar antes que de realizar un juego pasivo con objetos dados que no le motivan precisamente al juego. Más tarde vendrá la domesticación y desde afuera le llegará la imposición de necesidades creadas artificialmente y se aferrará a juguetes de plástico y luego se le irá desarrollando el sentido depredador y mezquino para perseguir dinero y cosas, más que por necesidad real, por ambiciones ficticias aprendidas y que derivan en hábitos compulsivos para obtener lo deseado o sea lo codiciado, lícita o ilícitamente. 

Somos testigos presenciales día a día de situaciones relacionadas con lo que acabo de exponer, qué hacer entonces para que el rebaño cambie de dirección? Será posible que a estas alturas del camino pudiera haber un vuelco de conciencia humana para revertir nuestro escenario de vida en la tierra????

Y.Z.P.


lunes, 18 de febrero de 2013

LA ESCUELA INVESTIGA SOBRE ENERGÍAS ALTERNATIVAS



Es una noticia que rara vez se publica en nuestros medios, pues no se siente como prioridad, la necesidad de salirse de los esquemas de siempre para intentar cambiar una realidad educativa que se encamine por la vía precisa hacia un mundo nuevo y respetuoso de su medio ambiente.

La crisis ambiental de nuestro país como un reflejo de lo que pasa también en otras sociedades, ha alcanzado un elevado nivel de deterioro. La puesta en marcha de experiencias nuevas en la tecnología con energías renovables aplicadas en la educación, sería una forma realista, una toma de conciencia en los niños y jóvenes para ponerse a investigar sobre el tipo de energías que resolverían en un futuro cercano este grave problema que estamos experimentando en todo el planeta, y lo pongo como un deber ser porque hasta el momento no se adopta este tema como fundamental a tratar en los programas educativos, es lamentable que se lo vea todavía como una utopía imposible de realizar, aunque los efectos del grave problema de desequilibrio ambiental nos estén afectando a diario y pende sobre nuestras cabezas.

Además de constituir un objetivo para despertar el interés de los estudiantes sobre actividades de investigación y lectura acerca del empleo de energías limpias, esta experiencia sin duda va a sacar a los jóvenes del marasmo instructivo para ponerlos a trabajar en una actividad dinámica y creativa, y contribuir, a la vez, a sensibilizarlos en lo que atañe a la defensa de la naturaleza, abriéndoles un campo hacia las ciencias del futuro que dejarán de ser ficción para convertirse en realidad.

La educación donde se pone en juego la imaginación, motiva a los adolescentes en la búsqueda de conocimientos realmente importantes para su vida individual con perspectiva social, pues a la larga esto repercutirá en la construcción de colectividades inteligentes y prósperas.

Como un ejemplo de lo que puede hacerse y que no requiere grandes gastos en materiales: niños y adolescentes, en sus prácticas escolares, deben tener la oportunidad de experimentar en huertos donde ellos puedan sembrar y estudiar la manera de cultivar sin químicos. Por otra parte y utilizando la tecnología actual a través del youtube, es posible conocer experiencias simples y complejas con energía solar. El estudiante podría investigar sobre cómo aplicar la energía solar al construir objetos tanto de uso doméstico como paneles solares; investigar sobre la forma de emplear la energía eólica y la energía del mar y de los ríos. Hay que optar en consecuencia, también en la formación educativa, por alternativas de estudio que contribuyan a mejorar las condiciones de existencia de las poblaciones y de su entorno natural.

Estas actividades estudiantiles que involucran la investigación sobre energías limpias, deberían ser parte fundamental en los programas educativos, así como también el estudio de los efectos nocivos que conlleva el uso de las energías no renovables.

La Psicología y la Pedagogía deben ser la base para introducir un sistema de enseñanza que deseche el autoritarismo y dé paso a un método pedagógico motivador y liberador, que despierte en el estudiante, la necesidad de una autoevaluación. El Arte, el estudio del Pensamiento filosófico, la Psicología, la Historia y las Ciencias humanas en general, bien aterrizadas a la vida, no como teorías lejanas, tendrían que volver a ser el fundamento para una educación integral de niños y adolescentes, antes de su ingreso a estudios superiores donde continuarían desarrollando lo sembrado en las etapas educativas anteriores.

Yvonne Zúñiga

miércoles, 30 de enero de 2013

SI SUPIÉRAMOS


SI PUDIÉRAMOS VER

Hoy
finges ayer,
un año hace
que decidiste caminar las calles
soplo de luz en la foresta
el cielo que pronto será azul e intenso
los terrores
donde las nubes son de tierra y fuego
y diremos
“siempre volvemos al mismo punto”

la afrenta cuando crees no hacer nada
o hacer
llenar de vida el sueño
el pelo blanco
y los ojos clarividentes
no temas
tienes mi mano en la media hora
sin tiempo
el espíritu de tus antepasados
tu voz desde la historia dormida en las neuronas

somos seres de dos caras
dos opuestos nos sostienen
la opacidad y el brillo estéril
seres melancólicos
eufóricos
separados del mundo
todo eso en un lento sopor
dormidos

una foto silenciosa en el desfile
y los que creen ser alguien
en este proyecto de desierto y de maleantes

si observáramos
cómo un niño mira los minúsculos gusanos
los deja ser y moverse
no usa el pulgar para aplastarlos
quiere un rinconcito vivo, en movimiento
si pudiéramos ver
otro árbol vivo seríamos
otro mar y arena
otro viento, trino y lluvia
 el canto del gallo y su sol naciente.

 Yvonne Zúñiga 

viernes, 11 de enero de 2013

EDUCACIÓN Y RAZÓN



 En las sociedades que llamamos primitivas la formación de los seres humanos estuvo encaminada a la preparación para adaptarse y llenar las necesidades vitales, dentro de las cuales estaba la necesidad de explorar y conocer la naturaleza, de buscar en ella los bienes que estaban a disposición de todos para mejorar las condiciones de alimentación, de abrigo y de sanación cuando la enfermedad les afectaba. En ese camino los niños seguían a los adultos y aprendían de ellos junto a la naturaleza, las maneras de conseguir el alimento y de superar los peligros que podían aparecer cuando las dificultades de ese medio en el que vivían no estaban  al alcance de sus conocimientos por la edad y por la inexperiencia.

En la época contemporánea después de atravesar toda la historia de la humanidad y sus diferentes capítulos, surgen nuevos cuestionamientos sobre la evolución que ha tenido la tarea educativa, llámese formación o desarrollo de los individuos en las diversas etapas de las sociedades humanas. Rousseau nos da una mirada desoladora sobre el tema en la introducción del primer capítulo de su Emilio y la educación, aún resuena en el presente aquella idea suya de que el humano “no quiere nada tal como ha salido de la naturaleza, ni al mismo hombre a quien doma a su capricho, como a los árboles de su huerto”.

Muchas interrogantes nos planteamos en la actualidad para tratar de entender si la dirección que ha tomado este importante espacio de formación social es la correcta. Por como se presenta el escenario de la vida colectiva en diferentes partes del mundo, y viéndola desde un punto de vista crítico, podríamos aseverar que la educación está mal orientada. Por más intenciones que los gobiernos tengan, de ampliar la educación para todos, hay una distancia grande entre la realidad y una verdadera toma de conciencia de lo que significaría en el presente la creación de una educación que reconstruya o cambie la realidad caótica en la que vive la humanidad de nuestros días.

Sabemos que las sociedades actuales son de una gran complejidad y que las condiciones de vida, en muchos sentidos se han agudizado y se han vuelto opresivas para los individuos.

Además de reflexionar sobre las diferencias entre los países llamados del tercer mundo y los del primer mundo, hay que considerar también que generalmente se ha tomado como modelo de educación, a sociedades cuyos patrones culturales responden a sus propias historias, en las orientaciones de las instituciones educativas tanto del Ecuador como de otros países latinoamericanos. Son métodos ajenos a nuestras realidades que se han aplicado por mucho tiempo en la formación de niños y jóvenes de nuestro continente, desde “la letra con sangre entra” con nefastos efectos sobre la vida de los pueblos, para domesticar a las personas con la idea de que pudieran adaptarse o enfrentar las condiciones de vida que presentan nuestras colectividades, y  por otro lado, preparar con la misma mentalidad opresiva y apoyada en la competencia, a quienes formarán parte de las élites que deberán asumir los futuros gobiernos.

Las limitaciones que la vida actual impone al ser humano, tienen consecuencias que deben ser estudiadas desde varios ámbitos: psicológico, pedagógico, económico-político, histórico y sobre todo cultural; en todo caso habría que examinar las condiciones humanas actuales de nuestros pueblos, desde una filosofía de reencuentro con el verdadero significado de la formación humana integral. Aspectos de la tecnología actual, analizados y bien aplicados, podrían servir para humanizar a las sociedades de hoy en lugar de desnaturalizarlas y contribuir a su degradación.

El concepto de felicidad en las presentes condiciones se reduce más a lo material, al acaparamiento de cosas, a creer que uno es feliz porque consume los productos que están de moda, los que más publicidad tienen. Mientras más costumbres o hábitos artificiales se impongan a los seres humanos, estos irán perdiendo cada vez más su libertad y su felicidad, porque van aparejadas a estas modas o modos de vida, la angustia, la envidia, la búsqueda de poder sobre los otros, mayores restricciones, y como constatamos a diario, formas delictivas para apoderarse de los bienes ajenos, como el robo y el asesinato, factores que conducen a que en la sociedad se instale el miedo, la ira, y el mal de este siglo llamado estrés origen de tantas otras enfermedades.

La educación, tema imprescindible debe someterse a un debate público,  por medios escritos y audiovisuales. Hay que saludar las nuevas propuestas que consideran todos aquellos aspectos involucrados dentro de la tarea educativa y donde deben tomar parte educadores y educandos, dispuestos a analizar y discutir honesta y ampliamente sobre la construcción de un sistema educativo que transforme nuestras sociedades violentas y desiguales, actitud tan necesaria para poder entender y trabajar sobre estas complejidades sociales que impiden una convivencia armónica entre los seres humanos y de estos con el medio natural.

Yvonne Zúñiga P.
Quito, 9-1-2013