EDUCACIÓN ALTERNATIVA EN LA ERA TECNOLÓGICA
En
el mundo tecnológico del presente la educación ha puesto como prioridad,
iniciar al ser humano desde su primera edad en el manejo de la computadora, el
celular, los video- juegos, hábitos que de algún modo están modificando la vida
y la conducta de las sociedades. Esta
costumbre comienza en la vida familiar para continuar en la escuela, que actualmente considera a la educación
tecnológica como un paso imprescindible en la corriente modernizadora.
Los
fenómenos derivados de una deshumanización creciente se apoderan poco a poco de
las sociedades y de los individuos. No obstante, existe en ciertos casos, la
conciencia del peligro que la tecnología puede representar cuando está en juego el aspecto humano individual y
social y se corre el riesgo de su degradación
frente a las amenazas de una automatización de la vida.
Y no se trata de
retroceder, sino de tener conciencia de lo que somos y con las herramientas que
la tecnología actual nos provee, crear
una pedagogía coherente con nuestra realidad
La educación actual en muchos países y particularmente en el Ecuador,
tiende a eliminar de los programas educativos, la expresión artística y las
ciencias humanas, dando prioridad a las llamadas materias exactas: matemáticas,
física, química, biología, administración, tecnología; al reducir las artes y
las ciencias del pensamiento humano como la filosofía, la psicología, la
literatura, a su mínima expresión.
El bachillerato general unificado impuesto en los programas educativos
del Ecuador exige una base común a todos los estudiantes, para que, según las
autoridades, adquieran una formación general completa. Esta visión llevada a la
práctica no es precisamente la esperada o deseada para la felicidad social, da
lugar a muchos problemas, entre ellos, el fracaso escolar y la marginación de
los jóvenes, situación que pone en cuestionamiento al sistema educativo
vigente. Es necesario tomar en cuenta, en primer término, que el nivel de
enseñanza y de rendimiento de los estudiantes en instituciones primarias y
secundarias del país es desigual, tanto en la educación estatal como en la
particular, aunque el mismo currículo educativo se imponga del mismo modo a
todos los colegios y escuelas del país. Y de otra parte, para normar el tipo de
educación, es necesario tomar en cuenta muchos factores. En un país tan diverso
como el nuestro, la población no es uniforme tanto en el plano cultural como en
lo social, económico y hasta geográfico. Con una población urbana y rural, que
además posee idiomas diferentes, como en el caso de los indígenas de la Sierra y de la Amazonía, no se puede,
imponer un tipo de enseñanza talla única para todos. De ahí la importancia del estudio de una pedagogía
realista y profunda por parte de las autoridades que dirigen la educación de un
país como el nuestro, con una historia y una diversidad complejas.
La búsqueda de alternativas para equilibrar
la tecnología, la ciencia y las necesidades espirituales se han exteriorizado,
desde siempre, en las manifestaciones creativas que revelan el proceso mental y
emocional de los seres humanos en todas las etapas de su historia, por lo
tanto, es el impulso creativo lo que ha permitido la evolución del conocimiento.
En
los países donde se tiene en consideración la necesidad de dar libertad a los
jóvenes para que elijan el estudio secundario de acuerdo a sus habilidades y
preferencias, se ofrece varias
alternativas a los estudiantes quienes pueden obtener el bachillerato sea en
arte, en ciencias, en especialidades técnicas, etc., teniendo como objetivo el
que puedan desarrollar sus capacidades dentro de la especialidad elegida
libremente. Esas sociedades generalmente tienen un nivel cultural más avanzado
que aquellas que imponen a raja tabla el régimen de estudios bajo la amenaza de
una valoración numérica que puede dejar a los jóvenes fuera de las aspiraciones
personales que les permitan construirse una vida que esté de acuerdo con sus vocaciones
y sus necesidades materiales y espirituales.
Los
talleres de expresión creativa para niños y jóvenes, raros en nuestro medio, que
existen en muchas sociedades de Latinoamérica como alternativa frente a los
vacíos de la escuela formal, les dan la oportunidad de experimentar la libertad
creativa, al integrar la expresión artística con las técnicas manuales y los
diversos materiales tangibles e intangibles. Esta experiencia les permite
abrirse al conocimiento, al desarrollo intelectual y emocional. Y los
resultados son realmente sorprendentes es un camino para conocerse y definir
sus habilidades para optar libremente por una futura profesión, aún en el caso
de niños y jóvenes con problemas de desadaptación social, constituyen una forma
de terapia con buenos resultados.
Son conocidos dentro de la gama de la
educación alternativa, tres notables pedagogos europeos cuyas influencias tuvieron
eco en países tanto de Latinoamérica como en el viejo continente, y que
surgieron en aquellas sociedades, movidos por la necesidad de explorar y
experimentar en métodos que buscaban liberar y humanizar la educación y con
ella transformar las sociedades autoritarias de su tiempo.
Herbert Read, un anarquista inglés de
comienzos del siglo veinte, cuya actividad como crítico de arte y literatura
influyó en la renovación del medio cultural londinense, escribió varios libros
sobre el problema del arte en la vida humana, uno de ellos conocido por su
carácter pedagógico, Educación por el
arte, tuvo repercusión en los sistemas educativos de varios países europeos,
y en Latinoamérica se lo practicó con muy buenos resultados en Argentina,
Uruguay y Chile.
Decía
Herbert Read que el arte se coloca dentro del mundo de los fenómenos naturales
y se somete en ciertos aspectos esenciales a las leyes científicas. En cuanto a
la educación, añadía que el ser humano debía ser educado para desarrollar las
potencialidades de que está dotado al nacer, y que dar coherencia y dirección
al juego era convertirlo en arte.
Para
Herbert Read, es esencial el concepto de libertad en la educación, y siendo el
arte un acto supremo de libertad, permite
al mismo tiempo el desarrollo de la conciencia y se convierte según este autor,
en un medio de crecimiento individual que se integra de un modo armónico a la
evolución del conjunto social. Este método ha tenido frutos muy positivos en la
educación de niños así como de adolescentes y también en la reinserción de
jóvenes con problemas de conducta y desadaptación, porque el arte juega con las
emociones, transformando el sentimiento cotidiano en emoción estética, y al mismo
tiempo se convierte en un reflejo de las complejidades sociales.
Heinrich Pestalozzi, otro pedagogo
reconocido, nacido en Suiza en el siglo dieciocho, con ideas avanzadas sobre
educación e inspirado en Rousseau, llevó una vida austera y fiel a sus
principios. Fue un reformador de la educación en su país. Nunca se rindió ante
los avatares de la vida y logró con su trabajo y campaña educativa permanentes,
contribuir a la eliminación del analfabetismo en la Suiza de aquella época.
Su método basado en la observación y en la
práctica con niños y jóvenes rompía los esquemas tradicionales para entender
que la educación no consistía en imponer conocimientos ya construidos sino en
el aprendizaje personal mediante la propia actividad. Su lema era: aprender por la cabeza, la mano y el corazón.
Tal era el concepto fundamental en el camino hacia la humanización del
aprendizaje.
María Montessori, nacida en Ancona, Italia
(1870-1952).
Fue la primera mujer graduada en medicina.
Miembro de la clínica psiquiátrica de Roma, estudió Antropología y se graduó en
Filosofía.
Venciendo
los prejuicios de su época, Montessori gracias a su amplia experiencia,
concibió una pedagogía en la cual relacionaba las condiciones de vida en la
sociedad con la educación recibida tanto en la familia como en la escuela. Dio
conferencias sobre la importancia de la educación en los niños con deficiencias
mentales y sobre las consecuencias del abandono infantil y el desarrollo
posterior de la delincuencia.
El
Niño, según la pedagoga, necesita ser reconocido. En vez de imponerle reglas
arbitrarias y llenarle la cabeza de
datos, hay que dejar libre su espíritu. Darle la libertad de ser activo y la
responsabilidad de cómo usar su libertad.